Hoy quiero escribir sobre un tema importante, el diagnóstico precoz en el cáncer de próstata.
Este cáncer es el más frecuente en el varón (después del cáncer de piel). Aunque, afortunadamente, su supervivencia ha mejorado de manera notable en nuestro entorno en los últimos años; gracias, precisamente, al diagnóstico precoz. Y también a los avances en su tratamiento: prostatectomía radical, radioterapia o tratamientos farmacológicos según el caso.
Sin embargo, dada su elevada incidencia (se estima que en 2022 se diagnosticarán más de 150 casos por cada 100.000 habitantes), es esencial mejorar las técnicas de diagnóstico precoz, puesto que el éxito de los tratamientos es mayor cuando el tumor está localizado (en fases iniciales).
Screening poblacional y cáncer
Entendemos por screening poblacional el examen sistemático de población asintomática (que no ha desarrollado ningún síntoma) para identificar a aquellos individuos con riesgo de desarrollar un determinado tipo de cáncer. Actualmente en España existen programas de cribado poblacional para detectar de forma temprana el cáncer de mama, cérvix y colon.
Uno de los objetivos de estos programas es detectar los tumores en fases incipientes para conseguir que sus tratamientos sean más eficaces y, por tanto, reducir la mortalidad o las secuelas asociadas al mismo.
El screening en el cáncer de próstata es, de momento, un tema controvertido, como bien nos explican en el blog de prstt: Cómo salvar la vida a 3.000 hombres, que puedes leer aquí.
Diagnóstico precoz en el cáncer de próstata
Los programas de cribado en el cáncer de próstata son un tema controvertido en el ámbito de la Urología. Se han hecho muchos estudios en los últimos años para conseguir la prueba «perfecta», que cumpla los siguientes requisitos:
- Que detecte el cáncer de próstata en fases incipientes,
- No arroje falsos resultados positivos (sospecha de cáncer en varones sanos, pues éstos serían posteriormente sometidos a pruebas innecesarias), y
- Sea fácil de realizar y se pueda repetir con la periodicidad necesaria.
A pesar de todos estos estudios, hasta la fecha no existe un protocolo estandarizado para la detección precoz del cáncer de próstata.
De cualquier manera, es importante que a partir de los 50 años (40 o 45 en determinados grupos) todos los varones consulten a su médico de atención primaria o a su urólogo para ser informados sobre cómo proceder para realizar un correcto despistaje del cáncer.
¿En qué consiste el diagnóstico precoz en el cáncer de próstata?
En la actualidad se combinan dos pruebas de cribado inicial, que juntas orientan sobre el riesgo de que el individuo padezca cáncer de próstata. Éstas son:
- La determinación en sangre del PSA (siglas de antígeno prostático específico) y
- La realización de un tacto rectal, para palpar la próstata y descartar características sospechosas (consistencia, tamaño, regularidad).
En caso de que los resultados de ambas estén en el rango de la normalidad, se establecerá, en cada caso, la periodicidad necesaria para repetir estas pruebas.
En aquellos casos en los que el perfil de riesgo del paciente (edad, antecedentes, raza) unido a resultados en las pruebas anteriores que sugieran la presencia de un posible tumor, estará indicada la realización de pruebas de imagen (resonancia magnética) o, directamente, una biopsia.
¿Cuándo debe hacerse?
Como he comentado, no existe un consenso claro al respecto. Sí que hay acuerdo en que la decisión del médico debe individualizarse según el perfil de cada paciente y su riesgo de padecer cáncer (edad, raza, antecedentes familiares de cáncer, presencia de mutaciones genéticas predisponentes, etc.).
Como norma, antes de hacer el estudio diagnóstico se debe informar al paciente en qué consiste éste, así como los beneficios y posibles riesgos de realizarlo.
- Se recomienda realizar una prueba de PSA a todos los varones mayores de 50 años.
- En el caso de tener antecedentes familiares de cáncer de mama o próstata, se recomienda su realización a partir de los 45 años.
- Y en casos en los que se conozca la existencia de una mutación genética (gen BRCA), estaría indicado hacerlo a los 40 años.
Diagnóstico precoz en el cáncer de próstata: el futuro
Como hemos visto, hasta la fecha no se ha encontrado el marcador ideal para hacer un diagnóstico precoz en el cáncer de próstata, puesto que el PSA no es lo suficientemente específico. Es decir, da lugar a falsos positivos; esto significa que se establece la sospecha de cáncer en pacientes que no lo tienen. Lo que implica someterles a pruebas de imagen que podrían no ser necesarias; o, lo que es peor, a la realización de una biopsia, una prueba invasiva no exenta de riesgos y complicaciones.
Por ello, se están investigando otros biomarcadores presentes en el plasma sanguíneo, con el objetivo de desarrollar tests que aumenten la especificidad diagnóstica. Es decir, determinaciones no invasivas (obtenidas mediante una analítica) que nos aporten información fiable (lo más ajustada a la realidad posible).
¿Tienes alguna pregunta sobre la importancia del diagnóstico precoz del cáncer de próstata? No te quedes con la duda, consulta a tu médico.
Si necesitas una valoración médica experta, puedes consultarnos aquí.
Imágenes: National Cancer Institute en Unsplash
Deja una respuesta