A día de hoy, casi 14 meses después del inicio de la pandemia, la mayoría estamos deseando dejar de utilizar mascarilla: nos agobia, no nos deja respirar bien. Pero, ¿y si decimos salvaslip en lugar de mascarilla? Podríamos decir que, igual que la mascarilla, el salvaslip impide que nuestra zona íntima respire bien. Sin embargo, muchas mujeres se han acostumbrado tanto a su uso, que no notan ninguna molestia al llevarlo.
Antes de que sigas leyendo, me gustaría aclarar que estas líneas las he escrito pensando, sobre todo, en pacientes sanas, sin patología de suelo pélvico, o en aquellas con incontinencia urinaria de esfuerzo leve o moderada. En situaciones más complejas, cada paciente deberá seguir las recomendaciones médicas para el manejo de sus disfunciones de suelo pélvico.
¿Y si decimos salvaslip en lugar de mascarilla?
Una de las entradas que más interés ha tenido en este blog ha sido ¿Es bueno usar salvaslip a diario? Escribí aquel post porque me sorprendió mucho que un alto porcentaje de mujeres que atiendo en la consulta utilizan algún tipo de absorbente: compresas, específicas o no de incontinencia, salvaslips u otros tipos de protector. Y no solo no les molesta, sino que algunas se sienten incapaces de dejar de utilizarlos.
Nos molesta la mascarilla, pero nos encanta el salvaslip…
Un ginecólogo me dijo una vez…
He de confesar que yo estaba entre el grupo de mujeres habituadas a utilizar salvaslip durante todo el día, me parecía más higiénico.
Aún recuerdo, siendo yo adolescente, en una de mis primeras revisiones, qué me contestó el ginecólogo al que pregunté si había algún problema por utilizar salvaslip cada día.
Muy serio y tajante, me indicó que dejara de utilizarlo; que eso era como llevar una mascarilla puesta durante todo el día.
Ese imperativo lanzado por alguien que nunca había sentido las molestias del flujo vaginal en la braguita (o la humedad tras un pequeño escape), no me convenció demasiado.
Pero desde hace ya varios años, con mi experiencia y conocimientos, opino igual que aquel ginecólogo. Y el símil que él hizo, ahora me parece de lo más acertado.
¿Por qué se utiliza el salvaslip?
El salvaslip está diseñado para ser utilizado los días en los que la mujer tiene una pequeña cantidad de flujo vaginal: ya sea al inicio o al final de la menstruación, o coincidiendo con la ovulación. En estos casos, por higiene, sería razonable su uso (que no “aconsejable”).
Y aunque no debería ser su uso, algunas (desde mi experiencia, muchas) mujeres lo utilizan para absorber pequeñas/moderadas pérdidas de orina. Que por cierto, un elevado porcentaje define estas pérdidas como «lo normal».
Otro grupo de mujeres, aunque niega tener pérdidas, lo lleva “por seguridad”. A veces incluso estando en casa o durante el descanso nocturno.
Por qué no es aconsejable utilizar salvaslip a diario
El salvaslip:
- Provoca una (falsa) sensación de seguridad que nos hace ser menos conscientes de las pérdidas.
Esto puede contribuir a que demos a este problema de incontinencia menos importancia de la que realmente tiene. Y dejemos de buscar una solución activa a la misma.
- De forma no consciente, hace que la persona “se relaje” ante la posibilidad de una pérdida.
Debemos automatizar la activación de la musculatura del suelo pélvico antes y durante los esfuerzos – esto, en ocasiones cuesta y es necesario un aprendizaje guiado. Llevar un protector puede hacer que dejemos de prestar atención a esta activación, porque total, llevo salvaslip.
- Impide que la piel transpire. Y el periné necesita transpiración.
Ese alivio que sentimos al quitarnos la mascarilla es el mismo que debe sentir nuestra zona íntima cuando no utilizamos absorbentes.
- Es un tejido sintético que ocasiona un roce continuo del periné. Pudiendo provocar irritación en la piel o mucosa genital.
Esto podría, paradójicamente, aumentar el flujo vaginal.
Suspender o minimizar su uso
Un suelo pélvico sano nos debería permitir prescindir del salvaslip como protección ante las pérdidas de orina. Incluso, aunque a algunas personas les pueda resultar extraño, como protección durante los días de escaso flujo menstrual/de la ovulación.
Con un suelo pélvico sano, deberíamos se capaces de contrarrestar el aumento de presión que se produce durante los esfuerzos, y evitar así pérdidas de orina. Y también deberíamos ser capaces de retener, de forma prácticamente inconsciente, pequeñas cantidades de flujo vaginal que se eliminarían al relajar el suelo pélvico en el momento de utilizar el wc.
Ojo, que esto no significa que se deba estar «cerrando» el suelo pélvico: cuando la musculatura pélvica tiene la fuerza y tono adecuados, es capaz de controlar la salida de flujo u orina de forma consciente, sin precisar un «cierre activo».
Tu zona íntima lo agradecerá
Cada vez que tengas la tentación de ponerte un salvaslip, intenta no hacerlo. Recuerda en ese momento que tu suelo pélvico necesita respirar. Igual que lo necesitas tú. Tal vez puedas guardar en tu neceser un par de braguitas por si tienes necesidad de cambiarte.
El primer paso que yo recomiendo a mis pacientes es dejar de utilizar protector mientras estén en casa: si sucede cualquier incidente, se pueden cambiar de braquita. Y también por la noche (salvo en incontinencias más graves, lo habitual es que por la noche no se produzcan escapes).
Después se irá retirando para salidas cortas. Y a medida que la mujer gane confianza en sí misma, podrá ir retirándolo durante periodos más largos. Hasta intentar retirarlo por completo o limitar su uso a “momentos especiales”, donde no queremos estar pendientes del suelo pélvico (por ejemplo, si tenemos que dar una conferencia o si asistimos a una boda) o para la práctica deportiva.
Si no eres capaz de conseguir esta retirada, mi consejo es que pidas ayuda a un especialista en suelo pélvico. Si únicamente tienes pérdidas leves o moderadas, o miedo a esa pequeña cantidad de flujo, seguro que serás capaz de dejar de utilizar protectores. Y sentirás la comodidad y libertad de notar únicamente tu braguita de algodón.
Aquellos casos en los que a pesar de haber intentado reducir las pérdidas de orina con distintas modalidades de tratamiento, el protector sea la solución para mejorar la calidad de vida (mal olor, manchado, etc), es obvio que éste se transforma en un aliado y una ayuda para la persona. En estos casos, será necesario utilizar un absorbente específico para incontinencia y adecuado a la cuantía de las pérdidas.
Gracias por compartir este post con quien creas que puede resultarle útil.
Si no consigues dejar de usar salvaslips u otros absorbentes, una valoración médica experta te ayudará a identificar la causa y a encontrar la solución. Puedes consultarnos aquí, podemos ofrecerte un excelente tratamiento de Rehabilitación en Madrid.
Fotografía: gracias @emmaeme_ilustra
Deja una respuesta