Hoy compartiré en esta entrada las 11 cosas que debes saber en caso de prostatectomía. Pues, como no podía ser de otra manera, el primer post de este mes de Noviembre Movember lo he querido dedicar a la Salud Masculina. En concreto a los pacientes que se han sometido, o se van a someter próximamente, a una prostatectomía radical por cáncer de próstata.
11 cosas que debes saber en caso de prostatectomía
En el post de hoy las mencionaré de forma breve, y en futuras entradas desarrollaré las ideas que requieran una explicación más detallada.
1. Puedes ser optimista
La primera de las cosas que debes saber en caso de prostatectomía, es que tienes motivos para ser optimista.
La prostatectomía radical es un tratamiento curativo que previene la aparición de metástasis, y que ha conseguido una supervivencia de hasta el 95% de los pacientes afectados de cáncer de próstata a los 5 años del diagnóstico. Lo cual es una muy buena noticia.
2. Secuelas: incontinencia urinaria y disfunción eréctil
La parte negativa es que, hasta la fecha, la prostatectomía radical está asociada, en un alto porcentaje de pacientes, a secuelas que pueden afectar de manera importante a la calidad de vida. Las principales son la disfunción eréctil y la incontinencia urinaria.
La buena noticia es que ambas se pueden prevenir y tratar. Sigue leyendo, te explico cómo.
3. Habla con tu urólogo
Escucha a tu urólogo y plantéale tus dudas.
Al conocer el diagnóstico de cáncer, lo que la mayoría de los pacientes desea es que le traten lo antes posible y «les quieten» ese tumor.
Seguramente este sea también tu caso: quieres que pase la cirugía y poder seguir adelante con tu vida.
Pero es importante que escuches con atención al urólogo, quien te explicará todo lo relacionado con el tratamiento de tu cáncer de próstata. Y como se hace siempre antes de una cirugía, te contará las posibles secuelas pueden quedar tras la intervención. Porque al resecar el cáncer se afectan necesariamente estructuras implicadas en la erección y en la continencia. De manera diferente según las características del paciente y del tumor, y con distinta gravedad según cada caso.
Esto no se puede predecir con certeza de antemano (sólo durante la cirugía se puede saber cómo es exactamente el tumor), pero sí te explicarán el curso esperable de los síntomas.
Escucha esa información, y plantea tus miedos y tus dudas.
4. No es lo mismo que la incontinencia de la mujer
La incontinencia urinaria que puedes sufrir tras la prostatectomía no tiene nada que ver con la incontinencia urinaria de la mujer. Por tanto, no intentes hacer lo que a ellas les ha funcionado.
Hacer ejercicios no supervisados puede ser, además de ineficaz (no mejorar los síntomas), contraproducente (puede ocasionar dolor o empeorar los síntomas).
5. ¿Qué tal antes de la intervención?
¿Tenías problemas antes?
Es importante que el médico conozca cuál es (o era) tu situación antes de la intervención, en cuanto a tu función sexual (¿eras capaz de conseguir una erección normal?) y sobre tu continencia (¿tenías problemas para retener la orina?).
En base a esta situación previa se podrán establecer los objetivos de la Rehabilitación y realizar una aproximación al pronóstico de recuperación.
6. Anticípate a los problemas de erección
La mejor manera de prevenir una disfunción eréctil permanente es anticiparnos al problema.
Si antes de la cirugía aseguramos el aporte sanguíneo a los cuerpos cavernosos, y tras la intervención intentamos mantenerlo y conseguir erecciones lo antes posible, aumentamos las probabilidades de que la función sexual a largo plazo se pueda mantener. Esto se puede conseguir mediante una bomba de vacío.
Además de esto, es frecuente que se requiera el uso de fármacos , generalmente pautados por parte de Urología.
7. Curso de la incontinencia urinaria
Sobre la incontinencia urinaria debes saber que suele ser muy severa al inicio: es habitual que, tras la retirada de la sonda vesical haya una incontinencia prácticamente completa.
Pero en la mayoría de los casos, esta incontinencia irá mejorando. Si no es así, es importante que hables con tu urólogo de este problema para valorar las posibilidades de recuperación. La Rehabilitación de Suelo Pélvico realizada de forma precoz acelera la recuperación y es posible que mejore el pronóstico de recuperación.
8. Estrategias que debes evitar
Los dos son estrategias que utilizan la mayoría de los pacientes intervenidos de cáncer de próstata para intentar minimizar las pérdidas. Aunque ambas son contraproducentes.
– Restricción hídrica:
No es infrecuente que en casos de incontinencia, la persona evite beber antes de situaciones en las que no quiere arriesgarse a tener una pérdida. Llegando a veces a realizar una ingesta de líquido menor a la recomendada, con las consecuencias que esto podría tener.
– Orinar continuamente:
También es habitual que los pacientes hagan pis con mucha frecuencia para reducir el volumen de orina en la vejiga y, con eso, disminuir la probabilidad de sufrir pérdidas. Esto, además que no ser eficaz, impide que la vejiga recupere su capacidad normal y pueda volver a hacer su función de reservorio.
9. Una razón más para evitar el sobrepeso
El sobrepeso es un factor ampliamente estudiado en la continencia. Sólo con la pérdida de peso se puede conseguir una mejoría en la incontinencia urinaria. Además del factor mecánico que supone una mayor presión sobre la vejiga urinaria, cuando hay acumulación de grasa en el abdomen, influyen otros factores metabólicos asociados a la obesidad.
Por lo tanto, conseguir el peso adecuado antes o después de la cirugía será, por sí solo, una ayuda para controlar la incontinencia urinaria.
10. Dieta y estilo de vida
Hábitos saludables como no fumar, y evitar o disminuir la ingesta de alcohol, son también esenciales para reducir las principales secuelas tras la prostatectomía. El tabaco y el alcohol son irritantes vesicales, que (entre otros problemas) pueden provocar urgencia miccional y favorecer la incontinencia
La cafeína, la teína, condimentos picantes y el tomate también son irritantes vesicales que deberías evitar.
12. Ejercicios de suelo pélvico
Y por último, pero TAN importante como todo lo anterior: hacer ejercicios de suelo pélvico mejorará el control de la continencia y la disfunción sexual.
Deben ser ejercicios instruidos por un profesional, y su realización supervisada al menos al principio de la Rehabilitación. Posteriormente, el paciente los deberá mantener en su domicilio, y sobre todo, aplicarlos en el día a día.
Si te han resultado útiles estas 11 cosas que debes saber en caso de prostatectomía puedes compartirlas con quien creas que también debe conocerlas.
Y si no consigues controlar tus síntomas o necesitas una valoración médica experta, puedes consultarnos aquí. Podemos ofrecerte un excelente tratamiento médico rehabilitador de suelo pélvico en Madrid.
Deja una respuesta