Llámame 656 727 747
dramoralesruiz@gmail.com​
RESERVA TU CITA AQUÍ
Instagram Twitter Linkedin
Menú
  • Home
  • Sobre mí
  • Hombre
    • Dolor pélvico crónico en el hombre
    • Incontinencia urinaria tras prostatectomía
  • Mujer
  • Blog
  • Contacto

1 agosto, 2016 by Dra.Morales 2 Comments

Deporte de impacto y suelo pélvico

Cada vez está más de moda practicar deporte de impacto como el crossfit, o disciplinas que implican carrera, salto, manejo de cargas excesivas… Cualquier actividad física aporta múltiples beneficios: a nivel cardiovascular, osteomuscular, psicológico, y estético. Pero algunas de ellas entrañan el riesgo de provocar ciertas lesiones. Las más visibles y limitantes pueden ser el daño de articulaciones o músculos. Pero, a veces de forma silente, estos ejercicios pueden ir deteriorando el suelo pélvico. Y causar, antes o después, problemas como incontinencia urinaria o el descenso de órganos pélvicos (prolapso).

Deporte de impacto y suelo pélvico

En ocasiones, los síntomas de la esfera uroginecológica son tan severos que obligan a la mujer deportista a limitar su actividad física. En algunos casos, las deportistas utilizan dispositivos intravaginales (tampones, pesarios…) para evitar pérdidas de orina durante la práctica deportiva. Aunque éstos suelen ser eficaces, no son una solución al problema. Más bien al contrario, puesto que pueden enmascarar patología seria. Funcionan comprimiendo la uretra y mejorando su posición. Por lo que evitan los escapes aunque el mecanismo de la continencia esté fallando.

¿Qué puedo hacer por mi suelo pélvico?

Es importante preparar nuestro cuerpo en todos los sentidos para la práctica del deporte que hemos elegido: calentamos, estiramos, utilizamos la indumentaria adecuada, seguimos las indicaciones de un entrenador… En el caso del suelo pélvico los aspectos más relevantes que debemos tener en cuenta son los siguientes: es fundamental saber coordinar de forma adecuada la respiración con los esfuerzos, tener un tono adecuado en el suelo pélvico (es aconsejable que esto lo confirme una especialista) y un core (musculatura estabilizadora central) lo suficientemente potente (puedes leer aquí sobre el core) para poder realizar una gestión adecuada de las presiones que llegan a región abdominal, y en último término al suelo pélvico.

Filed Under: Deporte y suelo pélvico, Incontinencia urinaria, Prolapso de órganos pélvicos

Comments

  1. Anita says

    5 septiembre, 2016 at 18:27

    ¡Ay! Si me habrás «regañado» por cómo solía entrenar, Laura! 🙂

    Pero tienes razón en todo lo que dices y a mi me ha funcionado. Simplemente con entrenar bastante el core (hay todo tipo de ejercicios y son fáciles de hacer), saber posicionarte y saber respirar puedes hacerlo.

    Para mi, ahora, levantar peso es una cuestión de concentrarme en mis músculos (ya lo hago automáticamente y ni pienso en ello). Y al ser tan consciente de mi suelo pélvico si quiero levantar mucho peso o saltar enseguida me doy cuenta si mis músculos no están como deberían estar. Ahí es cuando respiro, me ubico bien y a hacer mis «brutalidades» 🙂

    Responder
    • Dra.Morales says

      6 septiembre, 2016 at 23:51

      Cuando me djiste en la primera consulta qué deportes hacías… no sabía por dónde ni cómo empezar a contarte.

      Lo más importante es que has podido mantener todo lo que te gusta, haciendo los esfuerzos de forma adecuada, para minimizar el daño de a tu suelo pélvico.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Cáncer de próstata
  • Deporte y suelo pélvico
  • Día mundial…
  • Disfunción defecatoria
  • Disfunción eréctil
  • Disfunciones sexuales
  • Dolor pélvico
  • Ejercicios de suelo pélvico
  • Embarazo, parto y postparto
  • Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación
  • Guest posts
  • Hábitos de vida
  • Incontinencia urinaria
  • Jornadas, conferencias y webinars
  • Más allá de los Kegel
  • Miscelánea
  • Neuromodulación
  • Pared abdominal
  • Pelvis
  • Prolapso de órganos pélvicos
  • Prostatectomía
  • Prostatitis
  • Recetas
  • Relación médico paciente
  • Sin categoría
  • Suelo pélvico
  • Suelo pélvico en el varón
  • Técnicas de tratamiento
  • Testimonios Suelo Pélvico Mujer
  • Tras una cirugía
  • Vejiga e intestino neurógeno

Condiciones de uso

Contacto

dramoralesruiz@gmail.com​
Llámame 656 727 747
C/Corazón de María 23, 1ºB 28002 Madrid
Instagram Twitter Linkedin
Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.