Llámame 656 727 747
dramoralesruiz@gmail.com​
RESERVA TU CITA AQUÍ
Instagram Twitter Linkedin
  • Home
  • Sobre mí
  • Hombre
    • Dolor pélvico crónico en el hombre
    • Incontinencia urinaria tras prostatectomía
  • Mujer
  • Blog
  • Contacto

31 marzo, 2021 by Dra.Morales

¿Suelo pélvico en el hombre?

Hace 20 años pocas mujeres eran conscientes de su suelo pélvico. Hoy día, lo extraño es encontrar a alguna mujer que no se haya interesado por su salud pélvica. Pero, ¿sucede lo mismo con el suelo pélvico en el hombre? Desde mi experiencia, puedo responder con un rotundo No. De hecho, más de un varón me ha preguntado si los hombres también tenemos suelo pélvico.

Suelo pélvico en el hombre
Suelo pélvico en el hombre

La mayoría de los hombres no consideran que el suelo pélvico sea una parte de su cuerpo a la que necesiten prestar atención o cuidar (más allá de alguna indicación de hacer ejercicios de kegel para mejorar la función y el placer sexual). Y tampoco son conscientes de que su suelo pélvico pueda ser el origen de patologías o problemas.

El suelo pélvico en el hombre

Por supuesto que hay suelo pélvico en el hombre. Las mismas funciones de sostén, continencia y sexual que tiene en la mujer, las tiene en el varón:

  • Sostener las vísceras pélvicas: la vejiga urinaria y las estructuras del aparato reproductor masculino, y el tramo final del aparato digestivo,
  • Asegurar la continencia urinaria y fecal,
  • Permitir la erección y la eyaculación.

Todas ellas dependen de la integridad y el correcto funcionamiento de las estructuras del suelo pélvico.

¿Qué particularidades tiene el suelo pélvico masculino?

Desde mi punto de vista, son tres las principales diferencias con el suelo pélvico de la mujer:

  • aunque existen analogías, hay diferencias anatómicas evidentes entre ambos sexos,
  • en la mayoría de los casos, el varón aborda su salud íntima de forma diferente,
  • aún hay desconocimiento por parte del personal sanitario acerca del dolor pélvico.
Los hombres suelen consultar menos por problemas íntimos

La anatomía es parecida, pero tiene algunas diferencias clave

La musculatura es análoga. Los músculos son prácticamente los mismos, pero debido a las diferentes estructuras que se van formando desde el desarrollo embriológico, su disposición varía. Por las evidentes diferencias en el aparato genital y el aparato urinario.

En ambos casos, la musculatura profunda se dispone a modo de hamaca que es atravesada por la uretra, la vagina, y en ano. En ambos casos es necesario que estos músculos tengan un tono adecuado.

Por otro lado, las mujeres tenemos una diferencia anatómica clara, que aumenta el riesgo de tener problemas de suelo pélvico. La vagina crea una discontinuidad en el periné que hace que en esa “hamaca” de la que hemos hablado exista una zona de “debilidad” por la que podrían descender los órganos de la pelvis. Esto en el hombre no sucede.

Por eso en los hombres no existen los prolapsos, y aparentemente es menos determinante para ellos que aprendan a hacer bien los pujos durante la defecación, la tos, el resto de esfuerzos del día a día. Pues en la mujer se relacionan directamente con la IUE y los prolapsos.

Ellos consultan menos

Probablemente en general. Pero los hombres claramente comparten menos sus problemas “íntimos». Tanto entre ellos, como en la consulta médica. Y las raras veces que cuentan sus síntomas en la consulta es porque se ha realizado una anamnesis dirigida (se le ha preguntado directamente si sufren un síntoma determinado: dolor, dificultad en la micción, etc.).

Desconocimiento por parte de algunos profesionales

Otro gran problema con la patología del suelo pélvico masculino es el desconocimiento por parte de algunos profesionales. Hasta hace no mucho, todo el dolor referido a la zona perineal, perianal, inguinal, etc… en el varón, era (y sigue siendo) diagnosticado como “prostatitis”. Y como tal, se trataba (se trata) con antibióticos o fármacos dirigidos a los síntomas prostáticos. Y si éstos no desaparecían, se añadía crónica al diagnóstico.

Prostatitis crónica. Y en la mayoría de estos casos se transmitía al paciente que no

No (siempre) es prostatitis

En los últimos años se está comprobando que muchas, o la mayoría, de esas supuestas prostatitis, no lo son. No hay ni infección ni inflamación demostradas en pruebas de laboratorio.

Pero, en muchos de estos casos, sí existe una disfunción en la musculatura del suelo pélvico y, sobre todo, en los mecanismos de transmisión del dolor. Es un proceso complejo, pero que, con una valoración adecuada, puede mejorarse o normalizarse.

¿Dolor no explicado? Busca respuestas

Desde aquí, el mensaje que me gustaría transmitir es que cualquier varón que sufra síntomas como: dolor durante el reposo en el área pélvica, dolor durante o después de la micción, dolor durante la erección, la eyaculación o tras las relaciones sexuales, otros síntomas miccionales, molestias durante la defecación, etc. debe consultar a su médico.

Visita con el urólogo

Acudir al especalista adecuado (normalmente el urólogo) es fundamental. Pues en algunos casos los síntomas se deben a causas orgánicas: problemas en la próstata (porque las prostatitis sí existen – y en esos casos deben ser correctamente diagnosticadas), la vejiga u otro tipo de patologías

Una vez descartados problemas por parte del urólogo, el digestólogo o el especialista correspondiente, si el dolor o los síntomas persisten, lo indicado sería la valoración por un médico rehabilitador.

El médico rehabilitador

Los médicos especialistas en Rehabilitación somos expertos en valorar las estructuras musculoesqueléticas, nervios, fascias, etc. Así como los mecanismos del dolor, tanto agudo como crónico. Y lo difícil, o lo bonito, en estos pacientes con dolor pélvico de larga evolución, es que el tratamiento que requieren, en ocasiones es complejo.

Tras una cirugía de próstata

La hiperplasia benigna de próstata, el cáncer de próstata y otros problemas con origen en esta glándula pueden requerir tratamiento quirúrgico. Existen diferentes técnicas más o menos invasivas para realizar una prostatectomía parcial o radical.

Elevada morbilidad

Aunque la tasa de éxito de dichas cirugías suele ser alta, es una intervención que produce secuelas en un alto porcentaje de casos. Lo que se conoce como elevada morbilidad. La secuela más habitual y limitante en pacientes sometidos a intervencionies prostáticas es la incontinencia urinaria.

Incontinencia, dolor, disfunción eréctil, desacondicionamiento físico. Son secuelas que se pueden tratar. No siempre se consigue restablecer la funcionalidad previa, pero en la mayoría de los casos sí pueden mejorar los síntomas y la calidad de vida.

En este caso el proceso de Rehabilitación tampoco es sencillo, pero, dada la importante repercusión en la calidad de vida de los pacientes afectados, éstos suelen implicarse bastante en su recuperación.

El suelo pélvico en el hombre SÍ existe

Por tanto… el suelo pélvico en el hombre obviamente sí existe. Y es tan importante como en la mujer. Si no funciona bien, también puede afectar a la calidad de vida. Y su evolución con Rehabilitación suele ser favorable.

Si no consigues controlar tus síntomas o necesitas una valoración médica experta, puedes consultarnos aquí. Entendemos tu dolor, y podemos ofrecerte un excelente tratamiento médico rehabilitador de suelo pélvico en Madrid. 

Imágenes: Ludovic Migneault y Jasper Graetsch en Usplash

Filed Under: Dolor pélvico, Prostatectomía, Suelo pélvico en el varón Tagged With: dolorpelvicovaron, incontinenciaurinariavaron, rehabilitaciondesuelopelvico, suelopelvicovaron

Categorías

  • Cáncer de próstata
  • Deporte y suelo pélvico
  • Día mundial…
  • Disfunción defecatoria
  • Disfunción eréctil
  • Disfunciones sexuales
  • Dolor pélvico
  • Ejercicios de suelo pélvico
  • Embarazo, parto y postparto
  • Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación
  • Guest posts
  • Hábitos de vida
  • Incontinencia urinaria
  • Jornadas, conferencias y webinars
  • Más allá de los Kegel
  • Miscelánea
  • Neuromodulación
  • Pared abdominal
  • Pelvis
  • Prolapso de órganos pélvicos
  • Prostatectomía
  • Prostatitis
  • Recetas
  • Relación médico paciente
  • Suelo pélvico
  • Suelo pélvico en el varón
  • Técnicas de tratamiento
  • Testimonios Suelo Pélvico Mujer
  • Tras una cirugía
  • Vejiga e intestino neurógeno

Condiciones de uso

Contacto

dramoralesruiz@gmail.com​
Llámame 656 727 747
C/Corazón de María 23, 1ºB 28002 Madrid
Instagram Twitter Linkedin
Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.