Llámame 656 727 747
dramoralesruiz@gmail.com​
RESERVA TU CITA AQUÍ
Instagram Twitter Linkedin
  • Home
  • Sobre mí
  • Hombre
    • Dolor pélvico crónico en el hombre
    • Incontinencia urinaria tras prostatectomía
  • Mujer
  • Blog
  • Contacto

27 marzo, 2018 by Dra.Morales 8 Comments

Tratamiento de la fisura anal

En el post anterior os contaba qué es una fisura anal y los factores que contribuyen a que aparezca. Hoy os quiero explicar cómo prevenir su aparición y cuál es el mejor abordaje una vez instaurada. Las medidas más importantes en el tratamiento de la fisura anal están directamente relacionadas con sus factores desencadenantes.

Tratamiento de la fisura anal
La fisura anal a veces provoca un círculo vicioso del que puede resultar difícil salir.

Tratamiento de la fisura anal

Para explicar las alternativas de tratamiento de la fisura anal podemos clasificarla en aguda y crónica. En general, podríamos decir que la fisura anal aguda se trata con medidas conservadoras (sin cirugía). Mientras que en la fisura anal crónica habitualmente se plantea la opción quirúrgica.

Se considera aguda una fisura anal cuando han transcurrido menos de 6-8 semanas desde su aparición. Más allá de este período, podemos hablar de fisura crónica. Más de la mitad de los casos evolucionan de forma satisfactoria en las primeras semanas con medidas conservadoras.

El principal motivo por el que las fisuras anales tienden a la cronificación es que, una vez instauradas, se pone en marcha un círculo vicioso que a veces resulta muy difícil romper. Aparece la fisura anal, y ésta provoca dolor. Este dolor hace que la musculatura anal “se ponga tensa”: aumenta su tono, de forma que el esfínter se cierra. En el momento de la defecación, en circunstancias normales, los esfínteres del ano (interno y externo) se relajan. Permitiendo la salida de las heces.

Cuando por dolor (o por miedo a éste) la musculatura se tensa, se transforma en un obstáculo para la salida de las heces. Lo que da lugar a la necesidad de realizar unos pujos más intensos al defecar. Dicho espasmo y los pujos exagerados contribuyen al empeoramiento de la fisura.

Además, el propio espasmo muscular da lugar a una disminución del flujo de sangre que llega a la fisura, lo que dificulta el proceso de cicatrización.

Control del estreñimiento

Como os contaba la semana pasada, el estreñimiento suele ser el principal culpable de la fisura anal. Ya sea por desencadenarla, o por contribuir a perpetuar su círculo vicioso.

Por lo que la medida más importante en el tratamiento de la fisura anal es conseguir un hábito intestinal regular y una consistencia adecuada de las heces. Que permita la evacuación diaria (o como mucho, cada dos días), sin necesidad de hacer mucho esfuerzo.  Para ello es importante realizar las modificaciones dietéticas necesarias (en ocasiones es necesario seguirlas de forma muy estricta) además de asegurar una adecuada hidratación (se aconseja beber entre 1,5-2 litros de agua – variable según las condiciones ambientales, la actividad física y las necesidades individuales). En ocasiones es necesaria la toma de laxantes para  conseguir un ritmo intestinal adecuado.

Otras medidas útiles para poner en práctica día a día son:

– Adoptar una postura de defecación adecuada (puedes leer más aquí sobre este tema): la posición más fisiológica (natural) se consigue colocando un pequeño taburete bajo nuestros pies.

– Los pujos deben hacerse también correctamente. Nada de empujar quedándonos sin respirar. Cuando sea necesario pujar, se hará siempre exhalando aire.

– Los baños de asiento con agua tibia o caliente tras la defecación y 1-2 veces al día, contribuyen a relajar la musculatura.

– En ocasiones puede ayudar relajar de forma manual el esfínter anal antes de la evacuación. O lubricar la zona con algún aceite para facilitar el paso de las heces.

– La ingesta de alcohol y los alimentos picantes suelen agravar los síntomas, por lo que su consumo debería evitarse.

Control del dolor y medidas específicas

Tratamiento de la fisura anal analgésicoComo en cualquier proceso doloroso, está indicada la toma de analgésicos. Pueden ser útiles los analgésicos comunes, los antiinflamatorios, los relajantes musculares u otros grupos de fármacos orales, según las necesidades y patología de base de cada paciente.

Suele indicarse también la aplicación de tratamientos tópicos (pomadas) de anestésicos o corticoides. Aunque está contraindicado su uso durante largos periodos.

Aquellos casos en los que las fisuras aparecen en el contexto de otros procesos (enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones, etc), obviamente será necesario tratar el problema de base. Aunque todas las pautas previas suelen ser también útiles.

Cuando hay un componente importante de hipertonía del suelo pélvico puede ser beneficiosa la realización de fisioterapia. Con el objetivo de conseguir que se relaje dicha musculatura: mediante tratamiento manual, estiramientos y otros ejercicios específicos.

Toxina botulínica

Tratamiento de la fisura anal BotoxLa toxina botulínica (el famoso Botox®) es un fármaco que ha demostrado ser útil en la fisura anal. Esta toxina, en dosis bajas, actúa relajando el músculo sobre el que se inyecta. Por eso, al administrarla en el esfínter anal  contribuirá a disminuir su espasmo. Ayudando a la cicatrización de la fisura.

La toxina botulínica es relativamente fácil de administrar (aunque resulta molesta para el paciente) y no requiere hospitalización. Como inconveniente, dado que su efecto es reversible,  en ocasiones es necesario realizar más de una infiltración.

Tratamiento quirúrgico

Cuando las medidas anteriores han fracasado, estaría indicado el tratamiento quirúrgico. La esfinterotomía lateral interna es el procedimiento habitualmente empleado por los cirujanos colorrectales.

¿Sufres una fisura anal? ¿Estás siguiendo ya las pautas que he comentado?

Fotografía: Sergio Conda en Flickr, Thought Catalog en Unsplash

Filed Under: Disfunción defecatoria, Dolor pélvico

Comments

  1. Emilia says

    28 marzo, 2018 at 9:26

    Muy interesante, gracias Dra. Morales

    Responder
    • Dra.Morales says

      28 marzo, 2018 at 10:53

      Gracias, Emília.

      Responder
  2. Nico says

    5 abril, 2019 at 20:39

    Me hice cirugia hace mas de un año y me sigue doliendo ya no se que hacer porque no quiero operarme otra ves . uso crema nitrodom y tomo vaselina con las comidas pero igual .

    Responder
    • Dra.Morales says

      14 abril, 2019 at 18:01

      Buenas tardes, Nicolás,
      Si no lo has hecho hasta ahora, te recomiendo la valoración por un médico rehabilitador. Para valorar si el origen de la fisura puede estar en una alteración del tono de la musculatura del suelo pélvico. Casi siempre, de forma reactiva al dolor provocado por la fisura, se produce un espasmo de dicha musculatura. Dando lugar a un círculo vicioso en ocasiones difícil de cortar.
      Un saludo, espero que mejores.

      Responder
  3. Marivalle says

    17 mayo, 2019 at 10:25

    Hola, muchas gracias por los consejos. No sabia lo del taburete.
    Me operaron de hemorroides hará 10 /12 años y seguidamente de fisura porque no quedé bien. Operarme fue la peor decisión. De haberme dicho el cirujano que existia la crema rectogesic (que fue lo que finalmente me curó la fisura) jamás me hubiera operado. Ahora tomo de manera esporadica emuliquen porque no sirve de nada que me atiborre de fibra, y cuando se me abre una fisura me pongo titanorein. Es una pesadilla crónica sufrir de esta forma. En fin, espero que sirva de algo mi relato. Gracias

    Responder
    • Dra.Morales says

      30 diciembre, 2020 at 23:48

      Gracias Marivalle por compartir tu experiencia con nosotros. Espero que estés bien.

      Responder
  4. Pilar says

    27 julio, 2019 at 21:56

    Estoy en tratamiento de una fisura producida por una contractura del esfinter interno. Ya estoy practicamente curada . y aunque sigo con tratamiento tengo miedo que al finalizarlo sufra otra contractura ya que no se el motivo por el que me ocurrió. No se si me ocurrio por una mala práctica deportiva o un sobre esfuerzo en mi vida normal o por el estrés o por una forma negativa de afrontar los problemas.
    Que puedo hacer para evitar q vuelva a ocurrir ya que no sufro de extreñimiento habitualmente.

    Responder
    • Dra.Morales says

      30 diciembre, 2020 at 23:09

      Estimada Pilar,
      En muchas ocasiones la fisura aparece sin que podamos identificar la causa. Cuando no se trata de enfermedades concretas, la causa suele ser multifactorial: varios eventos que, sumados, inician la fisura tras lo que comienza un círculo vicioso que como viste, cuesta romper.
      Si el problema no es el estreñimiento, tendrás que vigilar si la zona está relajada en el momento de la defecación (se puede aprender a identificar la contracción/relajación de la zona, adoptar una postura de defecación adecuada, algunas personas se benefician de un automasaje previo….). Hay distintas formas de asegurar que no aumenta la tensión en la zona, un especialista en suelo pélvico podrá ayudarte (médico rehabilitador, coloproctólogo).
      Espero que no vuelvas a tener la fisura.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Cáncer de próstata
  • Deporte y suelo pélvico
  • Día mundial…
  • Disfunción defecatoria
  • Disfunción eréctil
  • Disfunciones sexuales
  • Dolor pélvico
  • Ejercicios de suelo pélvico
  • Embarazo, parto y postparto
  • Especialidad de Medicina Física y Rehabilitación
  • Guest posts
  • Hábitos de vida
  • Incontinencia urinaria
  • Jornadas, conferencias y webinars
  • Más allá de los Kegel
  • Miscelánea
  • Neuromodulación
  • Pared abdominal
  • Pelvis
  • Prolapso de órganos pélvicos
  • Prostatectomía
  • Prostatitis
  • Recetas
  • Relación médico paciente
  • Sin categoría
  • Suelo pélvico
  • Suelo pélvico en el varón
  • Técnicas de tratamiento
  • Testimonios dolor pélvico hombre
  • Testimonios incontinencia urinaria
  • Testimonios Rehabilitación
  • Testimonios sobre mi
  • Testimonios Suelo Pélvico Mujer
  • Tras una cirugía
  • Vejiga e intestino neurógeno

Condiciones de uso

Contacto

dramoralesruiz@gmail.com​
Llámame 656 727 747
C/Corazón de María 23, 1ºB 28002 Madrid
Instagram Twitter Linkedin
Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.